Jardín de San Marcos
Ubicación:
Horario:
Todo el día.
Costo:
Este jardín es la puerta a la feria más importante de todo México... ¡La Feria Nacional de San Marcos!
A principios del siglo XIX, frente al templo de San Marcos, se encontraban dos y medio solares con una extención total de 205 varas de largo por 107 de ancho, el cuál era propiedad de la arquidiócesis de Guadalajara y servía como sitio para el tianguis que se ponía en el pueblo de San Marcos algunos días a la semana.

En dichos solares había rosales y flores en algunos tramos, protegidos por ramas secas y basura que el viento se encargaba de acumular, así como cinco higueras, ocho membrillos, nueve granadas, seis duraznos y un mezquite, los cuales eran cuidados por una señora llamada Madania María Montes, quien pagaba a la iglesia $20 pesos mensuales como inquilina del predio, en donde tenía un cuarto oscuro y sucio. Este improvisado jardín fue conocido popularmente como "el matorral de San Marcos", las aguas para su riego venían del "Estanque de la Santa Cruz".

Durante su mandato, el Jefe Político del Departamento, Don José María López de Nava, solicitó a las autoridades eclesiásticas la venta de este terreno-huerta, para convertirlo en un centro recreativo y de esparcimiento para el pueblo. La venta se concretó el 3 de marzo de 1831, por la cantidad de $400 pesos a favor del Ayuntamiento.

Se dice que el jardín tal cual lo conocemos hoy en día, se debe a un capricho del gobernador José Nicolás Florentino Condelle Loyo, militar y político conservador veracruzano de asendencia francesa que estuvo en el cargo por tan solo un año, pero a quién Aguascalientes la belleza de muchas plazas jardines y calles del centro histórico, así como la defensa de su independencia como estado soverano. El 9 de marzo de 1842, con motivo de la celebración en el mes de abril del santo patrono Marcos, se da inicio con las obras de la construcción de la balaustrada y trofeos, realizados en cantera, con el fin de convertirlo en "uno de los jardines más hermosos de provincia".
Cuentan las crónicas que Nicolás Condelle solicitó a la Academia de Dibujo, fundada por Francisco Semería, lugar donde se impartían clases de escultura y arquitectura, el diseño de un proyecto para construir la balaustrada perimetral en cantera. Cuentan también que Condelle tuvo que obligar a los habitantes del Barrio de San Marcos a cooperar con el trabajo porque no querían. Sin embargo los parroquianos al ver terminadas las obras, comprendieron el beneficio que les había dejado para su recreación.
El trabajo se concluyó en 1847, fue por estas mismas fechas que las autoridades del Ayuntamiento decideron trasladar la feria que se celebraba en el Parán al jardín. Posteriormente, en 1887, al espacio se le agregaron cuatro fuentes en las esquinas y noventa bancas de hierro. El quiosco de hierro forjado que está en el centro se inauguró en 1891, año en que se agregaron también veinte jarrones con columnas y un juego de agua en la fuente.
En 1914, durante la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, el Cronista, General, Político e Historiador José Vito Alessio Robles lo nombró “El jardín más bello de México”.

Hoy en día el Jardín de San Marcos es un remanzo de calma en medio del agitado centro de la ciudad, hogar de árboles, flores y pequeños animales se mantiene como el corazón de la Feria más importante de México, un imperdible en tu paso por Aguascalientes.
Secretaría de Economía Social y Turismo, 2023
Compilación y Textos: Ing. Eduardo Michael Rodríguez Medina, 2023